<
>
Download

Seminararbeit
Psychologie

NEPS Buenos Aires

2017 - aprobado

Anna P. ©
7.40

0.28 Mb
sternsternsternsternstern
ID# 70537







PENSAMIENTO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL


DOCENTE:

AÑO: 2° 1 °


Integrantes:

Da


19 de noviembre de 2016. CABA

INDICE


Pagina 1 Carátula

Pagina 2 Índice

Pagina 3 - 4 Introducción

Pagina 5-6-7-8 Marco teó

Pagina 9-10-11-12-13 Entrevista y observaciones

Pagina 14-15-16 Análisis

Pagina 17 Conclusión

Pagina 18-19-20 Impresiones personales

Pagina 21 Bibliografía

BACHILLERATO POPULAR DE JÓVENES Y ADULTOS “OSVALDO BAYER”

INTRODUCCION

Los bachilleratos populares son escuelas secundarias de jóvenes y adultos que son autogestionadas por organizaciones sociales y políticas. Se caracterizan por explicitar un conjunto de objetivos políticos y pedagógicos tales como construir una escuela inclusiva y la formación de un colectivo crítico, solidario y militante por la ampliación de derechos sociales y la transformación del orden social tendiente a la eliminación de las relaciones de opresión.

El Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “Osvaldo Bayer” esta ubicado en Av. Fede Lacroze 4181. CABA. Funciona de lunes a viernes de 19 a 21:30 hs su dirección de correo es bachipopularosvaldobayer@gmail.com.

Este bachillerato es un proyecto político pedagógico que nace de un colectivo de docentes autoconvocados en 2010 y en 2011 abre sus puertas en el barrio de Villa Real. En 2013 se traslada al Barrio de Chacarita, donde comienza a funcionar en el tercer piso de la Mutual Sentimiento.

El Bachillerato se organiza de manera asamblearia, es decir que las decisiones se toman en forma colectiva en el espacio de las asambleas que se realizan tres veces al mes (primer y tercer sábado de cada mes y un día hábil rotativo) de manera de garantizar la mayor participación posible tanto de estudiantes como de docentes.

En relación con la propuesta pedagógica el Bachillerato organiza sus contenidos, desde el año 2014, en el formato de áreas temáticas entendiendo que de esta manera es más enriquecedora la articulación y vinculación entre los contenidos curriculares.

Actualmente cuenta con 4 áreas temáticas (Artes, Matemática y Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación) y un área de Talleres (Salud Colectiva, Educación Popular y Derechos Humanos). Los contenidos de las áreas y talleres se abordan desde la perspectiva de la Educación Popular, apuntando a una relación de intercambio de saberes y prácticas entre docentes y estudiantes que apunte a la construcción de una mirada crítica sobre la realidad social.

El plantel esta conformado por 40 docentes, se trabaja en pareja pedagógica, dos docentes por aula. Y asisten aproximadamente 40 alumnos.

Para el inicio de actividades en 2014 se contempló la necesidad de tener un espacio de juego para los hijos e hijas de estudiantes que asistían al Bachillerato, de modo tal que pudieran acompañar a sus padres, quienes en muchos casos habrían abandonado la escuela ante la imposibilidad de dejarlos al cuidado de otros adultos.

MARCO TEÓ

El presente trabajo será enmarcado desde la teoría de Pichon Riviere y autores a fines que nos permitirán abordar los obstáculos de la institución.

Desde el pensamiento pichoneado entendemos al sujeto como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en relación a otros que a su vez lo determinan. La realidad social es compleja y contradictoria como resultado de esta relación dialéctica emergen las diversas modalidades de interpretación de lo real. Pichon define al sujeto como social e históricamente determinado por el contexto y las relaciones sociales.

Guiándonos por la teoría Pichoneana emprendemos el presente trabajo teniendo en cuenta el contexto ya que el contexto se hace texto en los grupos y entendemos de tal manera a los grupos como campo donde se producen múltiples atravesamientos por lo tanto enfocaremos el trabajo desde la transversalidad.

Los grupos no son islas, la situación grupal es compleja y por lo tanto debe ser abordada dialécticamente.

ENCUADRE

Al considerar que los grupos no son islas, entendemos que los grupos forman parte de un encuadre institucional. Desde Norberto Lipper asemejamos al encuadre a la idea de límites, ya que no se podría llevar a cabo ninguna tarea de la vida cotidiana sin la misma, sino hubiera encuadre habría caos y confusión. Esto es aplicable a cualquier grupo, a cualquier situación e institución, ya que está regido por un conjunto de reglas y normas.

Tenemos encuadre y proceso como dos conjuntos de factores que se caracterizan como pares contradictorios. En el “encuadre” intervienen factores constantes y en el proceso factores variables, como por ejemplo lo es el aprendizaje. Por lo tanto el primero contiene y el segundo vendría a ser el contenido en el proceso grupal que al principio de este trabajo desarrollamos.

El encuadre tiene que entrar en proceso pero sin dejar de ser encuadre, es decir tiene que permanecer como fondo, ser mudo ya que entonces la tarea se está llevando adelante. Cuando se lo pone en cuestión se vuelve figura y la tarea no se está llevando adelante. Teniendo en cuenta que el proceso grupal, está constituido por constantes variables, siendo el aprendizaje una espiral dialéctica, el encuadre sirve como depósito de ansiedades, fantasías que aparecen durante dicho proceso.

Las resistencias según el concepto que se usa habitualmente, son resistencias al encuadre: faltar, llegar tarde, hacer otra cosa, tratar de sacar del “rol” a otro.

Desde Bleger encontramos dos tipos de encuadre:

Objetivo: es el propuesto y aceptado como mutuo acuerdo, por ejemplo la hora y qué días se produce el encuentro, lo instituido.

Subjetivo: El integrante trata de imponer sus propias necesidades individuales sobre el encuadre ya preestablecido y acordado, esto lo realiza de manera consciente o inconsciente.

Se puede dividir las reglas, normas o las constantes del encuadre en:

Constantes espaciales: se refieren al lugar físico en el que se desarrolla el encuadre, el lugar geográfico, el ámbito (Ej. aula) y como se van a disponer para sentarse.

Temporales: hace referencia a la frecuencia en la que van a darse los encuentros, estableciendo días y hora.

Funcionales: tiene que ver por un lado con el objetivo que es aquello que convoca, lo que da sentido al encuentro (terminar el secundario), por otro lado las tareas de cada uno, qué se supone que va a hacer cada uno, vinculado a esto los roles de los integrantes, (alumnos-docentes) tomando en cuenta, lo vincular entre los integrantes.

Las normas de funcionamiento suelen especificarse en un contrato, en este se estipulan las formas que un grupo adopta para su funcionamiento, se realiza entre el grupo y la institución. Un grupo puede aceptar, transgredir o transformar las reglas estipuladas en el contrato. Que un grupo opte, consciente o inconscientemente por alguna de estas opciones dependerá de la red identificadora-transferencial que con el coordinador y la institución se ha establecido.

* Verbalización: en Psicología Social se prioriza las palabras en relación con la tarea implícita y explicita. Se busca la pertinencia para buscar la operatividad.

* Aquí y ahora: el grupo tiene una finalidad, el grupo es finito, no infinito. Cuando vienen las vacaciones se vuelve a serie. El sujeto tiene su individualidad y su propia historia

* Abstinencia: el coordinador no puede ser amigo de los integrantes del grupo, no puede tampoco, haber una relación comercial. Los coordinaron no participan de reuniones sociales. Los integrantes no pueden hablar del grupo por fuera del grupo, todo lo que se habla afuera tiene que restituirse al grupo.

* Restitución: todo lo que se habla del grupo por fuera del mismo tiene que volver al grupo.

* Discreción: lo que se cuenta en el grupo no se divulga por fuera de el.

La transgresión a las reglas son resistencias, cuando estas se transgreden hay que re encuadrar.

Modificación- Ruptura- Transgresión del Encuadre

La ruptura del encuadre funciona como resistencia en general, y pueden darse sobre cualquier constante del mismo que previamente vimos, por ejemplo sobre las del espacio, tiempo. Cualquier factor es viable para producir una ruptura, y esto habitualmente se conoce como sabotaje, son aspectos resistenciales pero también como un intento de poner a prueba a ver qué pasa.

Esta ruptura se hace inconscientemente pero puede hacerse conscientemente, y tienden a producir una brecha, una fractura.

La modificación del encuadre pueden ser también sobre las constantes del mismo, espacio, tiempo, pero el coordinador por ejemplo debe previamente hablarlo con los integrantes, debe pactar nuevamente cuál va a ser el encuadre, debe ser establecido de mutuo acuerdo. Esto es importante hablarlo ya que se tiene en cuenta que cualquier modificación provoca ansiedades.

La transgresión está relacionada con quebrantar las reglas, las normas, para en parte ver la capacidad de contención, de continencia, hasta dónde se les permite ciertas cosas, hasta dónde no o hasta dónde están los límites pautados. Por ejemplo la cursada empieza a las 19 hs pero siempre llego media hora más tarde.

EL INTERJUEGO DE ROLES

Para Pichon Riviere, el rol “es un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias y de los otros”. El rol es la manera en que una persona desempeña los requerimientos de su posición, ligado a las expectativas propias y de los otros. Cada integrante de un grupo ocupara una posición dentro de la red de interacciones.

En lo explicito: el objetivo del grupo (aprendizaje, recreativo, terapéutico, etc.)

En lo implícito: en la elaboración de dos ansiedades básicas: el miedo a la perdida y el miedo al ataque. Estas dos ansiedades configuran la situación básica de resistencia al cambio.

Desde Pichon Riviere entendemos al vínculo como una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su interacción y procesos de comunicación y aprendizaje, imprescindibles en toda relación humana. Toda comunicación humana significa una modificación mutua.


ENTREVISTA

Entrevista a la directora Laura Moriatis del Bachillerato Popular Osvaldo Bayer

Fecha: 13 de octubre de 2016

Lugar: Av Fede Lacroze 4181, Chacarita. CABA

Horario: 18:30


Preguntas


¿Cuántas personas integran el bachillerato?

¿Cómo se lleva adelante un bachillerato popular en el contexto político actual?

¿Cómo se vive la interacción entre los integrantes?

¿Cómo se sostiene económicamente?

¿La organización esta pensada desde una lógica vertical u horizontal?

¿Por qué sería superadora la educación popular por sobre la tradicional?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del Bachillerato?


1) 40 docentes, el plantel es mayor en diferencia al tradicional porque se trabaja con pareja pedagógica, dos docentes por aula, a veces tres, la educación popular trabaja con pareja pedagógica que permite intervenciones y acompañamientos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y también permite diferentes perspectivas en el aula. La pareja pedagógica no cobra salario, se hace una división interna, se divide los ingresos entre todos, todos los sueldos se dividen por partes iguales no importa la antigüedad en el lugar. (Marzo – septiembre)

Asamblea conjunta dos veces por mes, 1ro y 3er sábado abierta a docentes y alumnos y una un día hábil para que se sumen más alumnos y docentes que no pueden los sábados y se van rotando días.

2013 (POF ) se empieza a cobrar los cargos

Formar parte del colectivo es equitativo entre todos debatiendo en asamblea considero que es la forma mas lógica y sensata, todos hacen todo y todos cobran por igual


2) Es de lucha constante siempre lo es por la reivindicación de defender nuestra manera de ver la educación, en esa constante lucha fuimos reconocidos títulos oficiales, con el POF. Realizamos movilizaciones, tenemos coordinadores en lucha. No tenemos edificio propio, empezamos en el 2011 en Villa Devoto con un local prestado

(Interviene un alumno partidario de la educación social donde se los reeduque sacarlos de la calle de la droga)

(Directora) Ezequiel un alumno que vivía en la calle, era pesado en la calle sin embargo acá era muy compañero. Conseguimos becas que ayudo al chico surgen diferentes problemáticas indocumentados no saber donde ubicarlos, Ezequiel no vino mas.

No hay un reconocimiento por parte del Estado de la pareja pedagógica. Estamos en este espacio desde el 2014 es la mutual sentimiento, pagamos expensas que lo sacamos del POF y lo que sobra lo repartimos entre todos.


3) vinculo de afecto y compañerismo. Diversos, no con todos hay la misma confianza – van y vienen – estudiantes nuevos - ámbito de cordialidad

Estudiantes estilo de vida – personas asociadas a la marginalidad – se ponen en juego los prejuicios- los miedos.

En las asambleas se busca el consenso, no se vota, si no hay no se avanza

Autogestionados no hay agrupación política por eso es heterogéneo a veces no hay acuerdos

Hay altas y bajas – transformación de la realidad y requiere de un compromiso es un trabajo de militancia, la renumeración es secundaria y no todos lo sostienen por eso hay recambio

, yo estoy desde el 2012, al ser heterogéneo los debates son mas difíciles y el ponerse de acuerdo


6) nos pone en tensión con nosotros mismos, deconstruir esa brecha de poder, todos sabemos un montón de cosas, somos producto del recorrido. Todos somos productos de esas relaciones de producción, nutrimos de esa diferencia, desarmar lo naturalizado, es un proyecto político pedagógico

Critica intervención, buscamos que nuestros alumnos piensen que el mundo podría ser de otra forma, trasformar la realidad a través de la participación asambleas debates, como quieren ser evaluados tratamos de hacerlo , pero están muy escolarizados , lo estamos , soltar eso que tiene la evaluación que te están tomando a prueba , sentarse en el mismo lugar esta muy arraigado


7) Fortalezas el proyecto político – pedagógico construir perspectiva critica – educación popular. Debilidades grupo heterogéneo hay que trabajar para llegar a un gris – el recambio de docentes, no pueden sostener el compromiso

desajuste requiere mas trabajo – proceso complejiza a veces el funcionamiento- los obstáculos son salvables- ponerse de acuerdo tarda mas o menos , hay diferentes personalidades, repensando cosas permanentemente.


¿Y como te sentís vos? Me encanta cuando vengo me olvido de todo , es un espacio lindo afectivo querido – circula afecto preocupación por el otro – en general se genera alguna cosa linda – milito acá no en otro lugar mi transformación de la realidad la hago acá por eso tomo el compromiso


lo mas difícil ponerse de acuerdo – se frustra – lo trasversal es el acuerdo y el logro del consenso y la colaboración , dejando temas en el freezer.

No hago toda la tarea – cada uno se ofrece para hacer - se acuerda por asamblea – hay diferentes comisiones – en general es por acuerdo, las comisiones rotan.

Se utilizan mucho los mails como medio de comunicación,

trabajo articulado entre áreas – áreas sociales

articulación teórica entre áreas deuda falta de articulación por razones de tiempo a futuro estaría bueno

40 estudiantes aprox. – estudiantes del playón mucha deserción pero no se si tanto como en la escuela tradicional

Cada vez empiezan más y terminan mas

Hay una jugoteca con coordinadora también salen de la POF

Venían con los chicos los alumnos era un lío - funcionó dio resultado, madres que se anotaron porque existe la jugoteca


Intervención de ex alumno y actual profe termine como alumno me incorpore como ayudante trabajo formativa lo que seria edc cívica – ciudadana

Otra docente dice que trabaja en escuela privada la pareja pedagógica el dialogo me copo y me metí en la comisión de preceptoría , el sueldo no se ve lo hago por satisfacción personal.

OBSERVACIONES

Realizamos dos observaciones de la materia NTIX que se dicta los días viernes de 19hs a 20:20, la clase la dan una docente y un docente. El viernes 28 de octubre nos acercamos a la Mutual Sentimiento que esta ubicada en la Av Fede Lacroze 4181.CABA, puntualmente a las 19 hs subimos al 5to piso donde funciona el Bachillerato Popular Osvaldo Bayer. La clase ese día fue sobre los medios de comunicación y sus usos.

Hablan sobre el uso del celular en el aula, puede ser una herramienta dice un alumno, es una oportunidad de buscar varias fuentes, tenemos que aprender a filtrar la información que es útil.

La segunda observación la realizamos el día viernes 4 de noviembre, nos presentamos como el viernes siguiente a las 19 hs en la institución, la clase empezó mas tarde se esperó a que vayan llegando los alumnos, el tema de la clase fue el derecho a la información, los docentes comenzaron la clase indagando a los alumnos ¿Cómo surgen los derechos? ¿Qué derechos conocen? , derecho a la vivienda a la salud a la educación respondían los alumnos, mientras la docente preguntaba a los alumnos el otro docente realizaba un mapa conceptual de lo que se iba diciendo, seguían llegando alumnos, generando ruidos y distracciones, en casi toda la clase se generó un dialogo unidireccional entre la docente y una alumna que era la que mas participaba, opinaba y hacia preguntas.

El resto de los alumnos hablaban entre ellos mientras los docentes explicaban, un alumno se puso gel en el pelo y se peinaba, tomaban mate, se mostraban pulseritas, estaban con los celulares. La clase empezó con 9 alumnos y terminó a las 20:20 con 23 alumnos en todo momento ingresaron alumnos generándose ruidos e interferencias mientras los docentes explicaban.





ANÁLISIS

De nuestras observaciones y entrevista en el Bachillerato Popular Osvaldo Bayer se desprendieron fortalezas respecto, entre otras cosas, a la riqueza de la especificidad de la educación popular, en la entrevista Laura, la directora de la institución, nos expresó que lo que mas les importa como objetivo pedagógico es que el alumno “logre una perspectiva critica de su propia situación y que quieran cambiarla”, lo vive como un trabajo de militancia y que no es solo un proyecto pedagógico, sino un “proyecto político” , “que busca en el alumnado el pensamiento de que el mundo podría ser de otra forma”, estas declaraciones las enmarcamos dentro de la concepción del sujeto en el pensamiento de Pichon , la construcción de un ECRO “aprender a pensar” dice Pichon, partiendo desde el método dialéctico que nos interpela y nos permite analizar los hechos de nuestra cotidianidad, las condiciones concretas de existencia.

Para Pichon el sujeto sano es aquél que aprehende la realidad en una perspectiva integrada y tiene la capacidad para transformar esa realidad, transformándose, a la vez, él mismo, de esta manera se produce una adaptación activa, que es la capacidad de desarrollar una actividad transformadora, o sea, un aprendizaje.


A partir de las observaciones pudimos ir infiriendo progresivamente  que el principal obstáculo de la institución trabajada tiene que ver con el "ENCUADRE".

Para Lipper toda tarea, toda situación de la vida cotidiana, tiene necesariamente algún encuadre. Cuestión no menor a la hora de poder analizar la dinámica y la operatividad del trabajo grupal, si entendemos al encuadre como un factor constante, límite o un marco que contiene, y por otra parte conformando por factores variables que Lipper lo llama proceso.

Si no hay algún limite para cualquier tarea, no se va a saber que hacer, en un aula de una institución educativa la tarea es el proceso de enseñanza, aprendizaje. El establecimiento del encuadre es institucional.

Pudimos observar las llegadas tardes de los alumnos, el horario de clase es a las 19 hs, tanto en la primera como en la segunda observación a las 19 hs solo se encontraban los dos docentes y muy pocos alumnos, mas precisamente en la segunda observación solo tres alumnos se encontraban en elaula, para las 19:40 hs seguían llegando los alumnos a clase, trasgrediendo el encuadre y obstaculizando la tarea de los docentes generándose ruidos que interfieren la comunicación, ruidos de mesas y sillas , saludos entre los alumnos.

En la segunda observación una alumna llega tarde y expresa que tiene que hablar con el docente, quiere saber de su situación como será evaluada ya que faltó un mes y medio a clase, “entiendo que tenés una hija le dice el docente” este dialogo lo vinculamos con el encuadre subjetivo de Bleger que es el encuadre que trae cada uno y va a tratar de imponer por sobre el encuadre establecido y acordado, conciente o inconcientemente.


Pudimos observar en el segundo encuentro que durante
la exposición
y la invitación del docente al dialogo y al intercambio de ideas, se sucedieron diálogos unidireccionales, solo participaron dos alumnos intercambiando ideas con los docentes, por otra parte se sucedieron diálogos paralelos entre los alumnos y en un momento de la case uno de los alumnos se puso gel en el cabello y empezó a peinarse, el docente no intervino al respecto.

En la primer clase que observamos se proyectó un video, luego del cual se generó un debate en el que participó la mayor parte del grupo, los docentes invitaban al dialogo a través de preguntas disparadoras, en toda la proyección del video seguían ingresando alumnos hasta casi no tener espacio físico donde ubicarse, en un momento el docente pone pausa al video y les dice a dos alumnos entren las sillas "boludo" y a una alumna "buenas noches bombona".


| | | | |
Tausche dein Hausarbeiten